Inhide

Términos y condiciones

Revista de historia del derecho

La Revista de Historia del Derecho es una edición científica del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, que publica trabajos de investigación originales e inéditos sobre historia de los derechos argentino e iberoamericano, sobre teoría y metodología de la historia jurídica, derechos indígenas, derecho indiano y derechos nacionales de los siglos XIX y XX, desarrollados según las distintas líneas de trabajo y enfoques que se cultivan actualmente en este campo de estudios y que buscan contribuir al avance de esta área de conocimiento.

Se encuentra dirigida a investigadores, docentes y estudiantes avanzados con interés en el campo de las ciencias sociales, particularmente en el área de las disciplinas jurídicas e históricas.

Nuestra Revista de Historia del Derecho comenzó a editarse desde la fundación del Instituto de Historia del Derecho en el año 1973 en soporte papel y con una periodicidad anual de manera interrumpida hasta el N° 36 (2008). A partir del N° 37 (2009) se publica únicamente en formato electrónico y con una periodicidad semestral (enero-junio y julio-diciembre), las fechas de aparición de cada número son: enero y julio.

No se exige pago de arancel bajo ningún concepto, ya sea por presentación, evaluación, corrección de estilo o tareas de edición de los artículos recibidos ni abona ningún tipo de compensación monetaria.

Procedimiento para el arbitraje

La evaluación de los trabajos enviados a la Revista de Historia del Derecho será por pares y por el método de doble ciego, que mantiene el anonimato tanto de los autores como de los evaluadores, de acuerdo con criterios de estricta calidad científica. Dicho proceso de arbitraje podrá extenderse entre dos y seis meses y que puede dilatarse por demora en la recepción de las evaluaciones.

En una primera instancia, el Consejo de Redacción efectuará una revisión general de la calidad y adecuación temática del trabajo, y podrá rechazar sin pasar por arbitraje externo aquellos trabajos cuya calidad sea ostensiblemente baja o que no efectúen ninguna contribución a los ámbitos temáticos de la Revista. El Consejo podrá consultar, sólo en caso de ser necesario, a los Miembros del Miembros del Comité Científico Nacional o Internacional.

Los trabajos que superen esta primera fase serán enviados a evaluadores externos, especialistas en la materia o línea de investigación que se trate, y juzgarán la conveniencia de su publicación y, en su caso, establecerán las recomendaciones o indicaciones oportunas.

En caso de disparidad en los dictámenes o por cualquier otro motivo que lo considere necesario, el Consejo de Redacción podrá enviar el texto a un tercer evaluador.

Bajo este método de evaluación, la Revista busca no sólo que sus artículos tengan acreditada su calidad científica sino también que la intervención de los evaluadores, no obstante, la preservación del anonimato, ofrezca a los autores, en su caso, la posibilidad de mejorar la calidad de sus contribuciones.

El Consejo de Redacción toma la decisión final relativa a la publicación de investigaciones en función de los informes de los evaluadores externos, que será comunicada al/a los autores. Los posibles dictámenes son: aceptado, aceptado con cambios menores, aceptado con cambios mayores o no aceptado para publicar.

En caso que los evaluadores formularan observaciones y fueran relevantes para mejorar el trabajo, la publicación puede resultar condicionada a la introducción de las modificaciones sugeridas por los evaluadores. La versión final será enviada en formato electrónico, ajustada a las normas de redacción de la Revista, y con control de cambios que señalen las modificaciones realizadas en la versión definitiva. El Editor informará al/ a los autor/es sobre la aceptación definitiva para su publicación en la Revista. Una vez iniciado el proceso de edición, no se admitirán más modificaciones por parte de los autores.

En cuanto a las reseñas son evaluadas exclusivamente por el Editor, salvo que se trate de artículos de revistas destinados a la Sección Reseñas Críticas que podrán ser sometidas a evaluación de pares.

Evaluadores externos 

Los evaluadores son externos a la Revista de Historia del Derecho, siendo profesores, con grado de doctor, pertenecientes a instituciones nacionales e internacionales de investigación. Además, el universo de evaluadores se integra también con todos aquellos autores que han publicado más de dos artículos en la Revista y poseen el título de licenciado o doctor en la especialidad.

Los trabajos se agrupan en las habituales secciones (Investigaciones, Artículos en revisión, Ensayos, Documentos, Notas, Reseñas de libros, Reseñas Críticas, Libros antiguos de Derecho y Material Audiovisual) según la naturaleza de aquéllos. 

La lengua en que se aceptan originales, y se editan colaboraciones y reseñas es el español

Se exigirá la firma de un compromiso de originalidad al momento del envío del trabajo.

La lengua en que se aceptan originales, y se editan colaboraciones y reseñas es el español.

La recepción de textos se encuentra abierta en forma permanente.

Sección Investigaciones

Los textos deben ser originales e inéditos y no haber sido enviados a otra revista o presentados simultáneamente para su edición en ninguna otra publicación. El autor se compromete a no presentar dicho trabajo en otra revista hasta que éste no sea rechazado por el Consejo de Redacción de nuestra Revista.

Sección Bibliográfica 

Se da cuenta de obras recientes de este campo disciplinario. En lo posible la antigüedad de la obra no debe superar los dos años, salvo que el Editor considere relevante reseñar una obra de mayor antigüedad.

La Revista de Historia del Derecho sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin restricciones temporales, bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público genera un mayor intercambio del conocimiento científico a nivel global.

Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.

Todo el contenido de la revista, excepto dónde está identificado, a partir del 1 de noviembre de 2019 está bajo una Licencia Creative Commons (CC BY-NC 4.0), y los artículos recibidos a partir de dicha fecha quedarán sujetos a dicha regulación.

Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.

Todo el contenido de la revista, excepto dónde está identificado, a partir del 1 de noviembre de 2019 está bajo una Licencia Creative Commons (CC BY-NC 4.0), y los artículos recibidos a partir de dicha fecha quedarán sujetos a dicha regulación.

Atribución-No Comercial (CC BY-NC): Esta licencia permite compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material. Bajo los siguientes términos: Atribución: debe otorgar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalde a usted o su uso. No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.

La Revista de Historia del Derecho se adhiere al Código de conducta y buenas prácticas establecidos por el Commitee on Publication Ethics (COPE) (Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journals Editors y Code of Conduct for Journals Publishers). 

En cumplimiento de este código, la Revista garantiza una adecuada respuesta a las necesidades de los lectores y autores asegurando la calidad científica de lo publicado, protegiendo y respetando el contenido de los artículos, así como la integridad de los mismos.

El código va dirigido a todas las partes implicadas en la gestión y publicación de resultados científicos de la Revista editada por el Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, a saber, equipos editoriales, autores y revisores. Los trabajos que no cumplan con estas normas éticas serán descartados. Asimismo, el Consejo de Redacción se compromete a publicar las correcciones, aclaraciones, retracciones y disculpas cuando sea preciso.

En cumplimiento de estas buenas prácticas, la Revista de Historia del Derecho tiene un sistema de selección de artículos que son revisados por evaluadores externos -anónimos y por pares- con criterios basados exclusivamente en la relevancia científica del artículo, originalidad, claridad y pertinencia del trabajo presentado. Nuestra Revista garantiza en todo momento la confidencialidad del proceso de evaluación, el anonimato de los evaluadores y de los autores, el contenido evaluado, el informe razonado emitido por los evaluadores y cualquier otra comunicación emitida por el Consejo de Redacción, Comité Científico Nacional y Comité Científico Internacional si así procediese. De la misma forma, se mantendrá la confidencialidad ante posibles aclaraciones, reclamaciones o quejas que un autor desee remitir a los Comités de la Revista o a los evaluadores del artículo.

Aspectos Comerciales

La Revista de Historia del Derecho no exige pago de arancel bajo ningún concepto, ya sea por presentación, evaluación, corrección de estilo o tareas de edición de los artículos recibidos ni abona ningún tipo de compensación monetaria.

Conflicto de intereses: 

Para garantizar que no exista conflicto de intereses en el proceso de arbitraje, el autor enviará, junto con el artículo, los nombres de dos pares académicos que considere idóneos para evaluar su trabajo, con una justificación de tal sugerencia. El editor se reservará el derecho de aceptar la sugerencia o escoger a dos árbitros diferentes. Los autores no conocerán la identidad de los evaluadores.

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta Revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta Revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

  1. a) Definición de la Revista

La Revista de Historia del Derecho es una edición científica del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, continuadora de una larga tradición científica en estudios histórico-jurídicos que se remonta a la primera mitad del siglo XX. En sus páginas publica trabajos de investigación originales e inéditos de calidad científica acreditada sobre historia de los derechos argentino e iberoamericano, sobre teoría y metodología de la historia jurídica, derechos indígenas, derecho indiano y derechos nacionales de los siglos XIX y XX, desarrollados según las distintas líneas de trabajo y enfoques que se cultivan actualmente en este campo de estudios y que buscan contribuir al avance de esta área de conocimiento.

La Revista está dirigida a investigadores, docentes y estudiantes avanzados con interés en el campo de las ciencias sociales, particularmente en el área de las disciplinas jurídicas e históricas.

La Revista no exige pago de arancel bajo ningún concepto, ya sea por presentación, evaluación, corrección de estilo o tareas de edición de los artículos recibidos ni abona ningún tipo de compensación monetaria.

Importante: sugerimos a los autores atender cuidadosamente a las siguientes recomendaciones, pues no serán publicados los artículos que no cumplan con las recomendaciones formales y de estilo.

La recepción de trabajos se encuentra abierta en forma permanente.

Los trabajos de investigación, notas, reseñas, traducciones deberán ser originales e inéditos y no haber sido enviados a otra revista o presentados simultáneamente para su edición en ninguna otra publicación. El autor se compromete a no presentar dicho trabajo en otra revista hasta que este sea definido como artículo no publicable por el Consejo de Redacción de nuestra Revista. Se exigirá al autor/a los autor/es la firma de un compromiso de originalidad al momento del envío de su trabajo.

  1. b) Arbitraje

Los trabajos de la sección Investigaciones reciben evaluación interna en primera instancia por el Consejo de Redacción, una vez aprobada esta etapa se remite a dos evaluadores externos y especialistas en la temática del trabajo remitido bajo el mecanismo de doble ciego, mientras que las contribuciones de la sección Reseñas son evaluados por el Consejo de Redacción, que decidirá en qué número publicará los artículos -que hayan cumplimentado todos los requisitos-, lo cual será notificado al autor/a. Si el/la interesado/a lo requiere, se podrá expedir certificado cuando su artículo o reseña haya sido aprobada para su publicación.

  1. c) Tipos de artículos

Los trabajos se agrupan en las habituales secciones (Investigaciones, Artículos en revisión, Ensayos, Documentos, Notas, Reseñas de libros, Reseñas Críticas, Libros antiguos de Derecho y Material Audiovisual) según la naturaleza de aquéllos. En la sección Bibliografía se da cuenta de obras recientes de este campo disciplinario. En lo posible la antigüedad de la obra no debe superar los dos años, salvo que el Editor considere relevante reseñar una obra de mayor antigüedad.

La lengua en que se aceptan originales, y se editan colaboraciones y reseñas es el español.

  1. d) Formato y extensión

Formato general: Los manuscritos deben enviarse en formato Word. El formato del trabajo será en folio DIN A4, texto en letra Californian FB cuerpo 11, texto de notas al pie en Californian 10, con interlineado sencillo, y un margen amplio de 4 cm.

Se deberán colocar sangrías en la primera línea de 1,25 cm., sin tabulaciones en el texto ni espacios entre párrafos, aunque se dejarán dos espacios entre apartados de primer orden y un espacio entre apartados de segundo orden. Ponemos a disposición de los autores las plantillas de Investigaciones y Reseñas para facilitar la adecuación al formato y criterios editoriales de la Revista.

Extensión de los manuscritos: La extensión de las colaboraciones deberá ser en los artículos no mayor de las 40 páginas (no excluyente). La extensión máxima de las reseñas de 5 páginas.

  1. e) Título y autores: 

Título del artículo: En versión en español e inglés (alineado central), letra Californian FB cuerpo 14 para el título y el subtítulo en cuerpo 13 respectivamente, en caso que lo hubiere, en versalita mayúscula y minúscula en negrita. En caso que el título completo supere los 75 caracteres, se solicita que el autor envíe una versión abreviada del título en ambos idiomas que se ajuste a ese número para colocar en el cabezal de su colaboración.

Si el artículo fuera una reelaboración de un trabajo previo se deberá especificar esta situación con una nota a pie al final del título.

Datos del autor o los autores: no incluir en el manuscrito Word los datos de autor ni pertenencia institucional. El texto deberá estar preparado para ser arbitrado con método doble ciego, es decir, sin datos que puedan identificar a/al autor/res. Evite incluir información de este tipo en notas al pie o en expresiones tales como: “en otros trabajos hemos tratado esta temática” (Pérez, 2007). Conviene reemplazar por oraciones impersonales: “en otros trabajos se ha tratado esta temática” (Pérez, 2007). Deberá enviarse un archivo Word indicando los principales datos académicos del autor: el centro de trabajo o adscripción profesional y país de la institución de su adscripción (nombre completo evitando las abreviaturas o siglas ni en las instituciones ni en los países), su dirección personal de correo postal y electrónico como así también en caso que desee incluir agradecimientos en el texto. Informar si hay una investigación asociada incluyendo el nombre, código de investigación, etc. En caso de no contar con afiliación debe indicar “trabajador independiente”, “investigador independiente” o equivalente.

Los autores deberán indicar obligatoriamente su código ORCID junto a los datos de filiación. Aquellos que carezcan de este identificador personal pueden registrarse de forma gratuita en http://orcid.org para completar este dato. En un artículo firmado por varios autores deberá figurar el ORCID de todos y cada uno de ellos.

  1. f) Resumen y palabras claves

Los artículos que se envíen para su publicación deberán ser acompañados de un resumen, que será un extracto del contenido del artículo, con énfasis en las aportaciones originales, y no deberá ser similar al primer párrafo del trabajo. Su extensión máxima es de 150 palabras y una mínima de 100. En el caso de las palabras claves no podrán superar las cinco palabras separadas por un punto y coma. Tanto las palabras claves como el resumen deberán presentarse en español e inglés.

  1. g) Sumario:

El trabajo debe contar con un sumario en el que figuren todos los puntos en los que está dividido. En los casos que corresponda se utilizarán números romanos, arábigos y letras en este orden.

  1. h) Texto del artículo: 

Se recomienda que los artículos se dividan en apartados que no superen dos niveles jerárquicos, los cuales se titularán con versalitas y negrita mayúscula y minúscula respectivamente. La letra será Californian FB en cuerpo 11 e interlineado simple.

  1. i) Bibliografía: 

La Revista adopta las normas APA (American Psychological Association, 6ta edición), que serán aplicables a los artículos correspondientes al número 56 – julio-diciembre 2018, ver modelo aquí: Te envío el archivo aparte y aquí debería incluirse un link para que los lectores puedan acceder al archivo. 

La bibliografía deberá aparecer completa al final del trabajo, ordenada alfabéticamente y, respecto de cada autor, en orden cronológico. Deberá limitarse a las obras mencionadas en el texto.

Las referencias de las citas de autores se ubicarán a continuación de ellas, entre paréntesis, indicando autor, año y página, ejemplo: (Martínez, 2013, pp. 5-8). También se colocarán en el cuerpo del texto las referencias de las alusiones a distintas obras, ejemplo: “Como afirma González (2005), el concepto de “…” (p. 11).

Las transcripciones se colocarán entre comillas sin cursivas, especificando la procedencia (autor, año y página). Si el texto citado tiene menos de 40 palabras, se transcribirá dentro del párrafo, si supera las 40 palabras, irá sin comillas en párrafo aparte, en líneas sangradas de un 1 cm de cada lado. Dentro de una cita, para indicar que se ha omitido parte de la oración original se usarán tres puntos suspensivos con paréntesis. En caso de omitir en la cita oraciones enteras de la fuente original, se indicará la exclusión con tres puntos suspensivos y entre corchetes. Al principio o final de una cita no se utilizarán los puntos suspensivos, aún en caso de que se haya omitido material. Los intercalados del autor en las citas textuales irán entre corchetes para distinguirlos del texto citado.

Si bien la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) no recomienda el uso de las notas a pie de página, si su documento necesita realmente notas explicativas, en el estilo APA se incluyen detalles del uso de dos tipos de notas a pie de página: contenido y derechos de autor. 

  1. j) Requisitos de presentación: incluye materiales como fotos, tablas y figuras, medidas de peso, códigos especiales de la disciplina, abreviaturas y símbolos, etc.

Ilustraciones y/o gráficos: Si el texto incluye ilustraciones, y/o gráficos, se deberán incluir en el texto, deberán enviarse en formato Excel y las imágenes en JPG en lo posible con una resolución de 300 dpi o mayor.

Se enumerarán correlativamente en cifras arábigas y con su correspondiente título, en la línea siguiente se indicará la fuente de la información.

La denominación de ilustraciones y/o gráficos incluye cuadros, mapas, fotografías, dibujos y similares, y su inclusión en el artículo responderá a verdaderas exigencias de contenido y en ningún caso a razones puramente estéticas.

Los cuadros incluirán información que amplíe o complemente lo que se dice en el texto: cuadros, tablas estadísticas y resúmenes sintéticos, entre otros. Si es apropiado se consignará “elaboración propia”. Siempre habrá que aludir a ellos explícitamente en el propio texto.

Todo el material gráfico sujeto a derechos de autor o reproducción deberá ir acompañado de las autorizaciones correspondientes y cita de las fuentes.

Principales abreviaturas

art./s.: artículo/s. cap.: capítulo carp./s.: carpeta/s. cfr.: confrontar col.: columna doc./s.: documento/s. ed.: editor edit.: editorial exp./s.: expediente/s. f.: foja. fº.: folio leg./s.: legajo/s. ms. / mss.: manuscrito / s. n.: nota N.B.: nota bene (nótese bien) núm./s.: número/s. ob.cit.: obra citada p.: página par./s. (§) : parágrafo/s. pp.: páginas s.: siguiente ss.: siguientes – subsiguientes t.: tomo v.: véase V.O.: versión original vol./s.: volumen/s.

  1. k) Agradecimiento

En caso que el/los autor/es deseen realizar algún agradecimiento, se incluirá una nota al final del título del manuscrito, que se ubicara como nota al pie de página. Dicho texto no deberá incluirse en el manuscrito para mantenerse el anonimato del autor durante el proceso de arbitraje. Se enviará en un texto aparte.

  1. l) Conflicto de intereses

Para garantizar que no exista conflicto de intereses en el proceso de arbitraje, el autor enviará, junto con el artículo, los nombres de dos pares académicos que considere idóneos para evaluar su trabajo, con una justificación de tal sugerencia. El editor se reservará el derecho de aceptar la sugerencia o escoger a dos árbitros diferentes. Los autores no conocerán la identidad de los evaluadores.

  1. m) Normas éticas

La Revista de Historia del Derecho se adhiere al Código de conducta y buenas prácticas establecidos por el Commitee on Publication Ethics (COPE) (Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journals Editors y Code of Conduct for Journals Publishers). 

En cumplimiento de este código, la Revista garantiza una adecuada respuesta a las necesidades de los lectores y autores, asegurando la calidad científica de lo publicado, protegiendo y respetando el contenido de los artículos, así como la integridad de los mismos.

El código va dirigido a todas las partes implicadas en la gestión y publicación de resultados científicos de la Revista editada por el Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, a saber, equipos editoriales, autores y revisores. Los trabajos que no cumplan con estas normas éticas serán descartados. Asimismo, el Consejo de Redacción se compromete a publicar las correcciones, aclaraciones, retracciones y disculpas cuando sea preciso.

  1. n) Licencias de uso, políticas de propiedad intelectual de la revista, permisos de publicación 

Los trabajos publicados en la Revista de Historia del Derecho están bajo la licencia Creative Commons: Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). El autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra, y generar obras derivadas siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, con la mención que fue publicada originalmente en la Revista de Historia del Derecho. La distribución de las obras derivadas deberá hacerse bajo una licencia del mismo tipo. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.

Nuestra Revista de Historia del Derecho provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público genera un mayor intercambio del conocimiento científico a nivel global.

ñ) Detección de plagio

La Revista de Historia del Derecho declara su compromiso por el respecto e integridad de los trabajos ya publicados. Por esta razón, el plagio está estrictamente prohibido y los textos que se identifiquen como plagio o su contenido sea fraudulento, serán eliminados de la revista si ya se hubieran publicado o no se publicarán. La Revista actuará en estos casos con la mayor celeridad posible. Al aceptar los términos y acuerdos expresados por nuestra Revista, los autores han de garantizar que el artículo y los materiales asociados a él son originales o no infringen los derechos de autor. También los autores tienen que justificar que, en caso de una autoría compartida, hubo un consenso pleno de todos los autores afectados y que no ha sido presentado ni publicado con anterioridad en otro medio de difusión.

Se procederá a revisar que todas las citas estén colocadas correctamente y los párrafos literales tengan su correspondiente entrecomillado, sangría y citación.

En los trabajos sin problemas de plagio se procederá a la búsqueda y asignación de evaluadores para realizar los dictámenes correspondientes.

  1. o) Contacto y envío de manuscritos

Los trabajos con pedido de publicación deben enviarse, en formato Word, por correo electrónico a la Secretaría de la Revista de Historia del Derecho (revista@inhide.org) con el asunto “Trabajo para publicación RHD”.  Los textos deberán cumplir con los requerimientos formales de la publicación en cuanto a carácter y extensión de resúmenes, palabras claves y normas de citación para iniciar el proceso de arbitraje.

Normas APA

Los trabajos con pedido de publicación deben enviarse, en formato Word, por correo electrónico a la Secretaría de la Revista de Historia del Derecho (revista@inhide.org) con el asunto “Trabajo para publicación RHD”.  Los textos deberán cumplir con los requerimientos formales de la publicación en cuanto a carácter y extensión de resúmenes, palabras claves y normas de citación para iniciar el proceso de arbitraje.

información de contacto
otros contactos

o también podés escribirnos..

Formulario de contacto